25 mayo, 2025
Inicio Blog Página 387

El Gobierno regional tendrá lista en junio la iluminación de la muralla de Talavera de la Reina y la del Puente Viejo comenzará en primavera

0

Castilla-La Mancha va a tener lista la iluminación artística de la muralla de Talavera de la Reina el próximo mes de junio, mientras que los trabajos iniciales para proceder a la iluminación del Puente Viejo de la ciudad comenzarán esta próxima primavera. Así lo ha anunciado hoy la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, durante la inauguración de la muestra ‘El Prado en las calles’ en los Jardines del Prado de Talavera.

A esta inauguración también han asistido, entre otros, la coordinadora general de Educación del Museo del Prado, Ana Moreno; el presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García; la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz; la alcaldesa de ‘Ciudad de la Cerámica’, Agustina García; los delegados de la Junta en Toledo y Talavera, Javier Úbeda y David Gómez, respectivamente; y el delegado de la Consejería en la provincia de Toledo, José Gutiérrez.

La consejera ha detallado que ya han sido adjudicadas las obras para la iluminación de la muralla a la empresa Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas (SICE), por importe de 210.588 euros, y está previsto que en breve se inicien los trabajos que pueden estar terminados para el mes de junio.

Estos trabajos de iluminación se realizarán entre la primera y la tercera torre albarrana de la muralla talaverana.

Por otro lado, la iluminación artística del Puente Viejo correrá a cargo de la Fundación Iberdrola y los trabajos, ha indicado Rosa Ana Rodríguez, comenzarán entre los meses de abril y mayo y pueden estar terminados a finales de año. Esta actuación cuenta con un presupuesto de alrededor de 100.000 euros y con ella se pretender realzar el puente, no como un elemento aislado, sino como una parte más del río Tajo a su paso por Talavera.

La consejera ha señalado que estos proyectos forman parte del programa de iluminaciones artístisticas que está llevando a cabo el Gobierno de Castilla-La Mancha en distintos puntos de la región para resaltar nuestros valores patrimoniales, además de contribuir también a generar crecimiento y riqueza alrededor de estos monumentos.

El recorrido de la exposición ‘El Prado en las calles’ concluirá en Cuenca

Por otra parte, Rosa Ana Rodríguez ha anunciado que la exposición ‘El Prado en las calles’, que hoy se inaugura en Talavera de la Reina y donde permanecerá hasta el 28 de marzo, tendrá su última parada en Cuenca donde podrá ser vista desde el 31 de marzo al 26 de abril.

La llegada a Cuenca de esta muestra tuvo que ser suspendida por las condiciones meteorológicas y sanitarias. Ahora, gracias a la mejora de la situación y las gestiones realizadas con la Fundación Iberdrola, será posible que la ciudadanía conquense disfrute también de ella.

La consejera ha detallado que esta exposición ha podido ser vista, hasta ahora, por más de 42.000 personas en las ciudades por las que ha pasado: Sigüenza, Puertollano, Tomelloso, Ciudad Real, Guadalajara y Toledo. “Y un dato muy significativo es que, según las encuestas que se han realizado, el 95 por ciento de los ciudadanos que la han visto se han mostrado muy satisfechos”, ha añadido.

Igualmente, Rosa Ana Rodríguez ha indicado que esta exposición, además de facilitar la divulgación y el disfrute de fotografías a tamaño real de las principales obras de arte que tiene la pinacoteca más importante de nuestro país y una de las mejores del mundo, también ha servido para atraer visitantes a aquellos lugares por los que ha pasado.

‘El Prado en las calles’ está organizada por el Museo del Prado, en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, bajo el patrocinio de la Fundación Iberdrola España.

A través de la misma, el público puede realizar un paseo cronológico por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Museo del Prado, desde el siglo XII hasta los primeros años del XX, y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa.

La entrada El Gobierno regional tendrá lista en junio la iluminación de la muralla de Talavera de la Reina y la del Puente Viejo comenzará en primavera se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Se estabilizan los hospitalizados por COVID-19 en Castilla-La Mancha

0

Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha registrado 250 nuevos casos por infección de coronavirus.

Por provincias, Toledo ha registrado 96 casos, Guadalajara 66, Ciudad Real 49, Cuenca 23 y Albacete 16.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 183.988 casos.

Por provincias, Toledo ha registrado 66.756 casos, Ciudad Real 45.220, Albacete 28.369, Guadalajara 24.696 y Cuenca 18.947.

El número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 360.

Por provincias, Toledo tiene 182 de estos pacientes (150 en el Hospital de Toledo y 32 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 84 (20 en el Hospital Mancha Centro, 19 en el Hospital de Valdepeñas, 18 en el Hospital de Ciudad Real, 14 en el Hospital de Puertollano, 9 en el Hospital de Tomelloso y 4 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 64 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Cuenca 16 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y Albacete 14 (9 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 71.

Por provincias, Toledo tiene 27 de estos pacientes, Ciudad Real 19, Guadalajara 18, Albacete 4 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 4 fallecimientos por COVID-19, 2 en la provincia de Toledo, 1 en Ciudad Real y 1 en Cuenca.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.912.

Por provincias, Toledo registra 2.167 fallecidos, Ciudad Real 1.707, Albacete 884, Guadalajara 617 y Cuenca 537.

Centros Sociosanitarios

Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los cinco centros, tres están en la provincia de Toledo y dos en la provincia de Ciudad Real.

Los residentes con caso confirmado son siete.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.039.

Recomendaciones
En caso de tener síntomas leves de Covid-19 las recomendaciones generales a la población son:
Quedarse en casa.
Solicitar cita telefónica con su médico.
Vigilar su estado de salud.
Medirse la temperatura.
Extremar las medidas de higiene.
Evitar el contacto con las personas con las que se convive para evitar el contagio.
Asimismo, para contener la propagación del virus es esencial extremar las medidas de protección, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución hidroalcohólica, el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad, permanecer en casa y evitar reuniones con familia o amigos, dar preferencia a encuentros al aire libre, saludar evitando el contacto cercano, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y desinfectar las superficies
En espacios interiores es importante mantener una ventilación constante y utilizar la mascarilla cuando se comparta dicho espacio con personas no convivientes.
En caso de diagnóstico COVID-19, si es contacto estrecho, aparecieran síntomas o bien si se encuentra en espera de realizar prueba diagnóstica, se debe permanecer en casa y seguir las indicaciones del personal sanitario.
El conjunto de medidas que se están tomando tienen como objetivo último frenar la expansión del coronavirus y proteger a los más vulnerables para lo que se necesita la implicación de toda la ciudadanía.
A través de la página https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/enfermedades-infecciosas/… se ofrece toda la información disponible hasta el momento.

La entrada Se estabilizan los hospitalizados por COVID-19 en Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

IES Francisco García Pavón campeón de entreREDes

0

El IES Francisco García-Pavón de la localidad de Tomelloso quedó campeón en la fase provincial, en la cateogría de 2º de la ESO, en el concurso entreREDes, organizado por el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y patrocinado por la Red Eléctrica de España.

IES Francisco García Pavón de Tomelloso, campeón de fase provincial de entreREDes 1

El equipo está formado por los alumnos Emilio Navarro Navarro y Alonso Lara Mezcua y el profesor y Jefe de estudios, Jesús Mª Cano, demostraron el pasado viernes 16 de abril sus conocimientos en Matemáticas, Lengua, Ciencias y Tecnología entre otras, en un concurso virtual, en formato trivial, donde el alumnado, durante media hora fue respondiendo preguntas acabando en primer lugar en la fase provincial.

– patrocinador –

La fase regional va a desarrollarse el 14 de mayo de manera presencial en Cuenca donde el IES Francisco García-Pavón estará representando a la provincia en Ciudad Real.

Al kit de robótica, que el alumnado ya consiguió, se le pueden sumar otros premios en caso de salir campeones regionales, además del orgullo que supone para ellos y para su centro educativo.

– todos contra el coronavirus –

Tomelloso acogió el sábado la I Fase de Deporte Escolar sub-13 y sub-15 de Judo

0

El pabellón cubierto de la Ciudad Deportiva acogió el sábado la I Fase de Deporte Escolar sub-13 y sub-15 de Judo en el que participaron un total de 63 niños procedentes de toda la región. Las pruebas se disputaron sin público y atendiendo todos los protocolos y las medidas de seguridad establecidas ante la pandemia de la COVID-19.

Una vez más, las instalaciones dependientes del Área de Deporte del Ayuntamiento de Tomelloso fueron decisivas para el éxito de las diferentes pruebas desarrolladas, así como la colaboración del Club de Judo Tomelloso que estuvo representado durante toda la mañana por Yamila Gómez, David Aguado y Javier Benito.

Acompañado por la concejala del equipo de gobierno, Montse Moreno, así lo comprobó el concejal de Deporte, Amadeo Treviño, que se acercó por el recinto deportivo para disfrutar del espectáculo que ofrecieron los participantes en sus diferentes categorías y edades.

Treviño aprovechó para intercambiar impresiones, con el presidente de la Federación, José Merino para conocer cómo se ha retomado el deporte en edad escolar a nivel regional y para seguir colaborando en la organización de eventos de ámbito regional con la Federación de Judo de C-LM en las instalaciones de Tomelloso.

Durante el desarrollo del que ha sido el primer torneo de estas características celebrado en Tomelloso tras el parón como consecuencia de la crisis sanitaria, estuvo muy presente el recuerdo del Eugenio Benito, como se sabe, presidente del Club de Judo Tomelloso durante muchos años, así como Delegado federativo.

Este campeonato está incluido en el programa Somos Deporte 3-18 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que engloba los Campeonatos Regionales de Deporte en Edad Escolar, clasificatorios para los campeonatos de España de las diferentes disciplinas deportivas.

La entrada Tomelloso acogió el sábado la I Fase de Deporte Escolar sub-13 y sub-15 de Judo se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

El López Torres acogerá desde el jueves una exposición de pintura de Serafín Herizo

0

El recordado Serafín Herizo Maestre será el protagonista de una nueva exposición de pintura organizada por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Tomelloso que tendrá lugar en el museo López Torres. La apertura de la muestra será este jueves 29 de abril a las 20´30 h. y se podrá visitar hasta el 23 de mayo.

Con esta exposición el Ayuntamiento de Tomelloso pretende rendir un merecido homenaje a título póstumo a un vecino que tanto aportó a la cultura local. La obra que formará parte de esta exposición pertenece a colecciones privadas que la familia ha cedido para la ocasión.

Afincado en Tomelloso desde los cuatro años, Serafín Herizo fue una persona muy conocida y dotada con un extraordinario don para las artes. El dibujo y la pintura los fue desarrollando y perfeccionando de una forma autodidacta y observando a los pintores amigos que tuvo alrededor, especialmente a López Torres al que le unieron fuertes lazos de amistad.

Destaca de su obra el realismo en sus dibujos, retratos, paisajes y bodegones y a título personal, una manifiesta inquietud cultural que le llevó a ser uno de los promotores de la peña “Los de Montoya y Chacón” y el autor del libro de fotografías antiguas de Tomelloso “Geografía afectiva 1865-1939” editado en 1994.

La entrada El López Torres acogerá desde el jueves una exposición de pintura de Serafín Herizo se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Caballero: “Tomelloso es el mejor ejemplo de memoria y modernidad”

0

El presidente de la Diputación, José Manuel Caballero, se ha trasladado hasta Tomelloso para asistir a la presentación de “La Romería de Tomelloso. Tiempo de fiesta en el medio rural”, de Alejandro de Haro. Un libro publicado por la Biblioteca de Autores Manchegos, fruto de un exhaustivo trabajo de campo en el que el autor analiza la fiesta romera prestando especial atención a los principales símbolos de esta festividad popular del medio rural.

Un libro que recoge el patrimonio etnográfico, cultural y humano de Tomelloso y que, focalizado en las tradiciones, pivota en torno a los símbolos más destacados de esta romería como son la propia Virgen de las Viñas o las reatas de mulas, haciendo hincapié en la estética de la festividad y sus ritos.

Desde una perspectiva antropológica, se trata de un trabajo que versa sobre la intrahistoria del pueblo de Tomelloso a propósito de la fiesta romera, que contribuye al enriquecimiento de la identidad de esta localidad con el fin de ofrecer un conocimiento de sus raíces y de su historia como parte de la memoria, subrayaba su autor.

Para el presidente de la Diputación este libro constituye “un recurso de inmenso valor para conocer en profundidad la historia de la localidad, y que fruto de un enorme esfuerzo de investigación ahonda en su romería desde los aspectos posibles”.

“Es una publicación que consideramos de interés, con una edición muy cuidada, y verdaderamente me siento muy orgullo de que la Diputación mantenga esta labor de edición de libros, que recogen tanta información de interés de carácter local”, poniendo en valor en este caso los testimonios orales que recoge el libro, al tiempo que señalaba cómo «Tomelloso es el mejor ejemplo de memoria y modernidad».

Uno de los objetivos de la BAM, destacaba Caballero, es preservar la cultura, y todo lo que tiene que ver con nuestro folclore y orígenes, subrayando la importancia de preservar nuestra historia para no perder nuestra identidad.

La alcaldesa de Tomelloso, Inmaculada Jiménez Serrano, agradecía el respaldo de la Diputación, y destacaba la presencia de la institución provincial en sus tradiciones y su sensibilidad con el patrimonio artístico y cultural de la localidad.

La entrada Caballero: “Tomelloso es el mejor ejemplo de memoria y modernidad” se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Ampliación de la piscina de verano en Tomelloso

0

La piscina de verano contará con una nueva zona de ocio de 2.000 m². También será ampliada la pradera con 1.000 m² más de superficie.

Principales funciones que desarrolla el Ayuntamiento de Tomelloso

0

La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto.

Los Municipios son Entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades.

El municipio es una entidad local territorial.

En su calidad de Administraciones públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus competencias, corresponden en todo caso a los municipios:

  • Las potestades reglamentaria y de autoorganización.
  • Las potestades tributaria y financiera.
  • La potestad de programación o planificación.
  • Las potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes.
  • La presunción de legitimidad y la ejecutividad de sus actos.
  • Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora.
  • La potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos.
  • Las prelaciones y preferencias y demás prerrogativas reconocidas a la Hacienda Pública para los créditos de la misma, sin perjuicio de las que correspondan a las Haciendas del Estado y de las comunidades autónomas; así como la inembargabilidad de sus bienes y derechos en los términos previstos en las leyes.

Para el cumplimiento de sus fines y en el ámbito de sus respectivas competencias, las Entidades locales, de acuerdo con la Constitución y las leyes, tendrán plena capacidad jurídica para adquirir, poseer, reivindicar, permutar, gravar o enajenar toda clase de bienes, celebrar contratos, establecer y explotar obras o servicios públicos, obligarse, interponer los recursos establecidos y ejercitar las acciones previstas en las leyes.

Son elementos del Municipio el territorio, la población y la organización.

El Gobierno y la administración municipal, salvo en aquellos municipios que legalmente funcionen en régimen de Concejo Abierto, corresponde al ayuntamiento, integrado por el Alcalde y los Concejales.

Los Concejales son elegidos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, y el Alcalde es elegido por los Concejales o por los vecinos; todo ello en los términos que establezca la legislación electoral general.

El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias:

  • Urbanismo: planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Protección y gestión del Patrimonio histórico. Promoción y gestión de la vivienda de protección pública con criterios de sostenibilidad financiera. Conservación y rehabilitación de la edificación.
  • Medio ambiente urbano: en particular, parques y jardines públicos, gestión de los residuos sólidos urbanos y protección contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las zonas urbanas.
  • Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales.
  • Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad.
  • Evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social.
  • Policía local, protección civil, prevención y extinción de incendios.
  • Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. Transporte colectivo urbano.
  • Información y promoción de la actividad turística de interés y ámbito local.
  • Ferias, abastos, mercados, lonjas y comercio ambulante.
  • Protección de la salubridad pública.
  • Cementerios y actividades funerarias.
  • Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre.
  • Promoción de la cultura y equipamientos culturales.
  • Participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria y cooperar con las Administraciones educativas correspondientes en la obtención de los solares necesarios para la construcción de nuevos centros docentes. La conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios de titularidad local destinados a centros públicos de educación infantil, de educación primaria o de educación especial.
  • Promoción en su término municipal de la participación de los ciudadanos en el uso eficiente y sostenible de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

 

Los Municipios con población superior a 20.000 habitantes deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes:

  • alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías públicas.
  • parque público, biblioteca pública y tratamiento de residuos.
  • protección civil, evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social, prevención y extinción de incendios e instalaciones deportivas de uso público.

Historia de Tomelloso (Ciudad Real)

0

Origen: El Pozo Tomilloso

Tomelloso se comenzó a poblar en 1530 en tierras baldías de la villa de Socuéllamos, en torno a un viejo pozo utilizado por los pastores de la zona para abrevar a sus ganados (el pozo Tomilloso), y al lado de los restos de un antiguo villar. Este pozo, además, se encontraba situado en un cruce de caminos muy ventajoso: en la confluencia de un ramal de la Cañada Conquense con la vereda que se dirigía a Alhambra, y muy próximo al Real Camino de Carreteros que conducía a Valencia y Murcia.

Nace así Tomelloso como unas quinterías de labor de vecinos de Socuéllamos para explotar esas tierras baldías a las que pronto se unirían nuevas quinterías de vecinos de villas cercanas. El suelo donde ve su origen Tomelloso pertenecía a la Orden Militar de Santiago y a su Encomienda de Socuéllamos. Es por tanto Tomelloso desde su nacimiento un lugar de señorío, dependiente de una de las Órdenes Militares más importantes de la Península Ibérica, a la que estaría adscrito hasta la supresión de estas instituciones en el siglo XIX.

 

Tomelloso, aldea de Socuéllamos

En 1565 esos primeros pobladores, aumentados con nuevos propietarios y con jornaleros atraídos por la posibilidad de obtener trabajo, consiguen facultad para poder tener ayuntamiento, alcaldes y regidores, pero siempre bajo la autoridad de la villa matriz a cuya jurisdicción Tomelloso pertenecía desde su nacimiento, esto es, Socuéllamos.

Pocos años después, en 1589, y previo pago de una determinada cantidad de maravedís a la Corona, Tomelloso va a conseguir su independencia de Socuéllamos, haciéndose villa de por sí y pudiendo gozar de la jurisdicción civil y criminal en idénticas condiciones que el resto de las villas de la Orden de Santiago.

Socuéllamos, atento a las pérdidas que tal independencia podría suponer en sus rentas, así como al hecho de que una buena parte de su término se había desgajado para ser dado a Tomelloso como término municipal, apeló esta concesión de independencia. Tras varias pujas y un engorroso proceso judicial ante el Consejo de Hacienda, Tomelloso pierde su independencia en 1592, volviendo a depender de Socuéllamos y de sus justicias, aunque conservando una jurisdicción limitada para pleitos de poca cuantía.

En esta situación de pedanía de Socuéllamos se mantendrá Tomelloso hasta el siglo XVIII, en que la pujanza de la población, el hecho de haber sobrepasado en habitantes a su matriz y los agravios a los que se veían sometidos sus vecinos, motivó una nueva petición de exención de villazgo, que le fue concedida finalmente en 1758. Ahora bien, diferencias en cuanto al término adjudicado a la nueva villa, así como al pago indemnizatorio a Socuéllamos, dilataron la efectividad jurídica de esta independencia hasta 1769, en que conciliadas las dos villas lograron un acuerdo definitivo que puso fin a más de 200 años de dependencia de Tomelloso de Socuéllamos. No obstante, desde el 15 de marzo de 1764, y ya con su propia jurisdicción, los alcaldes de Tomelloso no volvieron a depender nunca más de los de Socuéllamos.

Crecimiento y desarrollo de Tomelloso: el cereal y la vid

Durante el largo intervalo de tiempo que transcurrió desde la pérdida de la primera independencia hasta la consecución de su definitiva exención, Tomelloso se va a beneficiar del declive de Socuéllamos y Argamasilla de Alba para aumentar su población. Esto es así porque graves problemas de inundaciones y mortandades acaecidas en Socuéllamos durante el siglo XVII, así como la marcha de familias importantes de la villa de Argamasilla de Alba que habían impulsado su inicial crecimiento, propiciaron que buena parte de su población las abandonase recalando bastantes de ellos en Tomelloso, a salvo tanto de unos factores como de otros.

También durante el siglo XVIII va a experimentar Tomelloso un cambio en su fuente principal económica, vinculada desde su nacimiento a la explotación cerealística de sus tierras. Así, desde mitad de ese siglo se va a empezar a introducir la vid entre sus cultivos, si bien al principio de forma tímida, hasta alcanzar su etapa de apogeo durante el último cuarto del siglo XIX y primera mitad del XX, en que se va a convertir prácticamente en un monocultivo.

El detonante último de la enorme expansión del cultivo de la vid en Tomelloso y en La Mancha en general no fue otro que la muy desastrosa plaga de filoxera que afectó a los viñedos franceses en la segunda mitad del siglo XIX, y que en cambio sí fue bien soportada por las vides de La Mancha, con lo que la subsiguiente necesidad de atender a un mercado que se había quedado totalmente desabastecido propició un considerable filón económico para esta comarca.

La necesidad de nueva mano de obra para hacer frente a la ingente cantidad de tierras plantadas de vid en Tomelloso y pueblos comarcanos, propiedad muchas de ellas de vecinos de Tomelloso, hizo que importantes recursos humanos recalaran nuevamente en esta población desde finales del siglo XIX y durante todo el primer tercio del siglo XX, superando Tomelloso ya en la década de 1920 la cifra de 20.000 habitantes y consiguiendo, previa petición de su Ayuntamiento, el título de ciudad en 1927.

El despegue de la pequeña y mediana empresa

La enorme producción vínica, unida a las pésimas vías de comunicación de la localidad, propiciaron el desarrollo de gran número de alcoholeras desde finales del siglo XIX hasta mitad del siglo XX, las cuales mediante destilación alcohólica reducían el volumen de la producción vínica facilitando así su transporte y comercialización. Estas alcoholeras, en un primer momento propiedad de vecinos de Tomelloso y más tarde de importantes empresas del sector alcoholero nacional, llevaron a Tomelloso a ser el primer productor de alcohol vínico del mundo a mitad del siglo XX, posición que sigue ocupando hoy en día.

A partir de la década de 1950, la crisis del campo aparejada a su progresiva mecanización mermaron la población de Tomelloso entorno a un 15% desde el máximo de 32.000 habitantes censados en 1954. Y eso no obstante a la puesta en funcionamiento del pantano de Peñarroya en 1959, en la cabecera del Guadiana, que propició que nuevos cultivos, hasta entonces prácticamente vedados por el clima estepario de la zona, fueran haciéndose un hueco cada vez más importante dentro del monocultivo de la vid, como fue el caso del melón, que acabaría dando renombre a la población fuera de sus fronteras comarcales.

A partir de finales de la década de los 80 del siglo XX la pequeña y mediana industria experimentan, fruto del carácter emprendedor de sus vecinos, un auge notable, sobresaliendo sobre las demás localidades de su alrededor, pero siempre gravadas por la escasa o casi nula implantación de servicios de las administraciones públicas en la localidad, en clara desventaja con respecto a otras poblaciones de similar tamaño de La Mancha.

Por último, con la llegada del nuevo siglo, Tomelloso vuelve a experimentar un nuevo aumento de su población que le lleva a sobrepasar los 35.000 habitantes en pocos años. Esta vez el aporte poblacional vendrá propiciado por la inmigración, principalmente de países del Este de Europa y de Latinoamérica, atraída por la necesidad de mano de obra para las labores agrícolas, la construcción y la hostelería.

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Tomelloso.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.